Biografías

Rosana Antolí (Alcoi, España. 1981)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente cursando el Master en Performance por el Royal College of Art de Londres.
Su trabajo está representado tanto nacional como internacionalmente.
Ha expuesto en los últimos años en instituciones y museos como el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo y CEART en Madrid, el Museo DA2 de Salamanca, Local Projects en Nueva York, Casal Solleric en Palma, Museo del Carmen en Valencia, entre otros. Ha participado en festivales como Buzzcut Performance Festival en Glasgow o Friktioner Performance Festival en Suecia. Entre los apoyos que ha recibido destacan los premios EAC Encuentros de Arte Contemporáneo del Museo de Alicante y dos becas de Pilar Juncosa y Sotheby’s.

Su investigación artística esta basada en el concepto de ‘escapismo’ como instinto de supervivencia en la sociedad contemporánea.
Como eje central a todo su trabajo observa nuestros gestos del día a día, y hace una reinterpretación de ellos.

Coreografía movimientos resaltando la absurdidad de nuestra condición humana. Aislando estos gestos puede representar nuestros rituales contemporáneos y revelar partes de nuestra individualidad y nuestra relación con la comunidad.

Además explora la relación del dibujo con los nuevos media, como puente entre su tradición pictórica y el uso contemporáneo de ésta.

En sus trabajos utiliza conceptos antropológicos y el acercamiento a diferentes campos, como la danza, que le permiten entender y asociar otras disciplinas a su discurso artístico, permitiéndole tener una metodología multidisciplinar, la cual considera clave en nuestro paradigma artístico actual.

Consulta la web de la artista aquí

Noesasi (Córdoba, Argentina. 1984) 

Actualmente reside y trabaja en Córdoba, Argentina. Se formó en Artes en la Universidad Nacional de Córdoba, ha tomado parte en diversos talleres, clínicas y residencias en instituciones como el Centro Cultural España Córdoba, UNC, Espacio Cultural Museo de las Mujeres (MuMu), etc., pero lo más importante en su formación, como ella misma relata, lo ha obtenido de la experiencia personal.

Apuesta por la realización de sus ideas, sus imágenes, sus acciones y la reflexión en torno a éstas.
Se dirige a un Otro espectador, un público más amplio, distraído, o lo que es peor concentrado en otra cosa, para acrecentar así la abarcabilidad del arte.

Preocupada por algo más, movilizada por su época, busca plantear otro tipo de interacción con el espectador. Activa la calle y la vida del transeúnte.
Ha expuesto en los últimos años en instituciones y espacios como el Cabildo de Córdoba, Galería de Arte Paseo del Buen Pastor, Salón Nacional Bancor, galería Plataforma, Agencia Córdoba Joven, sala de exposiciones del CePIA (UNC), El Gran Vidrio, sala Fractal entro otros. En 2013 fue seleccionada en el premio Salón Ciudad de Córdoba, así como en el Salón de Escultura Patio Olmos.
A estas exposiciones en instituciones y galerías se suman sus intervenciones en el espacio urbano, que viene realizando desde el principio de su carrera artística y su colaboración en diversos fanzines locales e internacionales.
Su obra forma parte de la colección de afiches políticos del Center for the Study of Political Graphics (Los Angeles, California)

Consulta la web del artista aquí

.

CURADURÍA

Romina Castiñeira (Córdoba, Argentina. 1985)

Licenciada en Escultura por la Universidad Nacional de Córdoba y Diplomada en Gestión Cultural por la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente está cursando la Diplomatura en Curaduría de Arte Contemporáneo en el centro de estudios online Visions of Art establecido en Berlín y el Master en Dirección de Empresas (MBA), UNC.
Desde 2007 ha desempeñado su labor profesional en el campo de la curaduría, la producción y gestión de proyectos artísticos. En estos años colabora con instituciones como Artis Galería de arte, CEF (Centro de Estudios Fotográficos) y el CCEC (Centro Cultural España Córdoba).
Ha sido asistente de producción de Rirkrit Tiravanija en la obra “Asado tropical” en la muestra ¡AFUERA! Arte en espacios públicos y de Dolores Cáceres en la exposición “Contralugares” en el Centro Cultural España Córdoba.
Durante el 2013 coordinó el “33º Salón y Premio Ciudad de Córdoba 2013” en el Centro Cultural Cabildo Histórico de Córdoba.
Ha sido curadora en jefe del Centro Cultural España Córdoba llevando adelante exposiciones como: “En tránsito” de Marcos Acosta, “Injuve 2011 Artes Visuales”, “El metro lineal. 19 galerías de arte. Córdoba 2012”, “El misterio del niño muerto” de Flavia Da Rin, “Suit Armação” de Adolfo Nigro, “El orden de los factores” de Alejandro Montini, “IV Bienal de Arte Emergente 2013”, “Tebeos. Una España de viñetas”, entre otras.
En 2014 realizó la curaduría de MUVA en el Castillo Monserrat de Unquillo.

Paula Lorén Soler (Madrid, España. 1984)

Licenciada en Lengua y Literatura Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid, realiza parte de sus estudios en la Università degli Studi di Roma “La Sapienza”. Master Europeo en Mercado de Arte, actualmente cursa estudios de Filosofía en la UNED.

Desde 2008 ha desempeñado su labor profesional en el campo de la crítica de arte, la curaduría y gestión de proyectos artísticos. En estos años colabora con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, la Fundación Arquitectura COAM o el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo). En 2008 co-funda junto a un grupo de jóvenes críticos la Revista Claves de Arte, primera publicación en España dedicada exclusivamente al trabajo desarrollado en galerías y espacios expositivos independientes y con la que concurre como expositora a la feria ARCO en las ediciones de 2010 y 2011.
Desde 2010 es la coordinadora general y curadora de “In Medi Terraneum” festival internacional simultáneo de videoarte que se desarrolla en Argentina, Uruguay, Colombia, España, Italia y Grecia.
Es además socia fundadora de la Red Transatlántica de gestores culturales para la cooperación entre Europa y América Latina.
En 2013 formó parte del jurado de la IV Bienal de Arte Emergente del CCEC (Centro Cultural España Córdoba) y en 2014 coordinó la exposición “Teratologías” de los artistas españoles Marina Núñez y Enrique Marty también en el CCEC.